LAS BIG PHARMA RECONOCIERON QUE HUBO UNA DISTRIBUCIÓN INEQUITATIVA DE VACUNAS DURANTE LA PANDEMIA Y PROMETIERON RESERVAR CUPOS DE PRODUCCIÓN PARA LOS PAÍSES MÁS POBRES EN EL FUTURO, PERO CON CONDICIONES

Visto: 902

La Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (IFPMA) reconoció que hubo una “distribución inequitativa de productos COVID-19” durante la pandemia, que atribuyó a "mecanismos de financiamiento inadecuados y una falta de preparación de los países" más pobres.

Ante la eventualidad de futuras pandemias, las principales compañías farmacéuticas han ofrecido reservar una "asignación en tiempo real" de vacunas y tratamientos por adelantado para "poblaciones prioritarias en países de bajos ingresos”, pero con la condición de que el G7 y el G20 “también ayuden a los países de bajos ingresos a financiar y hacer un uso efectivo de los productos”.

La IFPMA en una declaración difundida desde Berlín, pidió "mecanismos de adquisición internacional sólidos y totalmente financiados" para vacunas, terapias y diagnósticos pandémicos (VTD) para los países de bajos ingresos que puedan pronosticar la demanda y firmar acuerdos de compra avanzados con la industria al principio de una pandemia.

"Cada compañía tomará medidas, en asociación con los gobiernos, para ayudar a garantizar que las vacunas y tratamientos pandémicos autorizados estén disponibles y sean asequibles en países de todos los niveles de ingresos, incluso a través de donaciones, suministro sin fines de lucro, licencias voluntarias o precios escalonados basados en acciones basados en las necesidades y capacidades de los países, o cualquier otro mecanismo innovador como durante COVID-19", prometió IFPMA.

Sin embargo, un "requisito previo" para el éxito de un acceso más equitativo se basa en mejorar los sistemas de salud en los países de bajos ingresos para garantizar que "estén mejor preparados para absorber y administrar vacunas y tratamientos", y la voluntad de los países de altos ingresos de "proporcionar el apoyo político y financiero necesario" para lograr tal objetivo, condicionó la IFPMA.

Al mismo tiempo, la federación de la industria multinacional volvió a defender el sistema de patentes con el argumento de que el “éxito” de su declaración depende de "un ecosistema de innovación fuerte, basado en los derechos de propiedad intelectual, y la eliminación de las barreras comerciales y regulatorias a la exportación".

"Los derechos de propiedad intelectual deben ser respetados ya que la sociedad depende de ellos para estimular la innovación y la ampliación de la oferta", enfatizó la declaración, que ha sido bautizada "Berlín" en reconocimiento al papel de liderazgo de Alemania como presidente del G7.

"Con todas las partes interesadas colaborando y desempeñando su papel, podemos asegurarnos de que los esfuerzos, las inversiones, los aprendizajes y las pérdidas observadas durante COVID-19 no sean en vano, sino que ayuden a dar forma a un futuro en el que todos estén mejor protegidos de la amenaza de pandemias", afirmó Thomas Cueni, director General de IFPMA.

"Nuestra propuesta es solo un primer paso en el camino hacia lo que creo que tiene el potencial de ser una solución transformadora para futuras pandemias", agregó Cueni.

La declaración compromete a la industria farmacéutica con tres cuestiones clave:

Trabajar con los reguladores y otras partes interesadas para establecer enfoques simplificados para desarrollar y entregar nuevas vacunas y tratamientos de calidad, seguros y efectivos aún más rápido en el futuro;

Apoyar las colaboraciones, una huella de fabricación sostenible geográficamente diversa y mecanismos para ampliar rápidamente el suministro en una futura pandemia;

Planificar con anticipación para garantizar el acceso equitativo y la entrega de productos pandémicos, incluida la identificación de grupos prioritarios como los trabajadores de la salud y las personas de alto riesgo, que "deben vacunarse primero, independientemente del país en el que vivan".

"Nos basaremos en las asociaciones de fabricación existentes, los acuerdos de empresa a empresa establecidos de antemano, el desarrollo continuo de capacidades y la concesión voluntaria de licencias y / o la transferencia temprana y voluntaria de tecnología donde esto facilitará en lugar de impedir la ampliación y el suministro global", afirmó la declaración de la IFPMA.

La federación también hizo un llamamiento a los gobiernos para que se comprometan con un comercio sin restricciones, sin prohibiciones de exportación en toda la cadena de suministro de vacunas, tratamientos y diagnósticos y procesos acelerados para la importación y exportación durante una pandemia.

Jean-Christophe Tellier, presidente de IFPMA y CEO de la biotecnológica belga UCB, remarcó que “aplaudimos el liderazgo de Alemania en la respuesta a la pandemia del G7 y confiamos en que nuestra declaración sea vista por los líderes mundiales como una propuesta práctica para construir un mayor acceso equitativo a la futura respuesta a la pandemia”.

José Manuel Barroso, presidente de la Alianza para las Vacunas Gavi y copresidente de COVAX, la plataforma global de acceso a las vacunas COVID, aplaudió a la IFPMA y a los líderes de la industria por "tomar la iniciativa".

"Vimos una innovación efectiva y una expansión de la fabricación con esta pandemia; pero también vimos los desafíos que tuvimos que superar para hacer llegar las vacunas a todos aquellos que las necesitaban", dijo Barroso.

"El compromiso de la industria de reservar parte de la producción de vacunas y tratamientos en tiempo real para las poblaciones vulnerables en los países de bajos ingresos brinda la oportunidad de trabajar juntos estratégicamente para forjar un nuevo contrato social. Espero que los líderes políticos hagan su parte y se comprometan con la industria sobre cómo hacer que esto funcione", elogió Barroso.