LA PROVINCIA DE SANTA FE PROYECTA A LA FARMACIA DEL FUTURO CON RECETAS MAGISTRALES

Visto: 540

Santa Fe, agosto de 2025.
Más allá de las conferencias, las acreditaciones y las charlas técnicas, algo más profundo quedó latiendo al cierre de las Segundas Jornadas de Farmacia Magistral de la Provincia de Santa Fe: una comunidad profesional revitalizada, con una mirada clara hacia el futuro de la medicina personalizada.

Durante dos días, el auditorio de la Universidad Católica de Santa Fe fue mucho más que un espacio académico. Se transformó en un punto de convergencia para farmacéuticos, docentes, estudiantes y especialistas que compartieron no solo conocimientos, sino también la convicción de que la formulación magistral —ese arte preciso de preparar medicamentos adaptados a cada paciente— tiene un rol insustituible en la salud actual.

Las jornadas, organizadas por el Colegio de Farmacéuticos de la 1ª Circunscripción junto a la carrera de Farmacia de la UCSF, dejaron como saldo un proyecto en marcha: consolidar un espacio provincial de capacitación permanente, orientado a sostener y expandir el conocimiento en formulaciones individualizadas.

“Estos encuentros son solo el comienzo. Lo que realmente importa es lo que se activa después: redes de colaboración, vocaciones fortalecidas, y un plan de formación continua que ya tiene cronograma propio”, señalaron desde la organización.

Medicamentos con nombre y apellido

El lema de este año —“Un aporte a la medicina integrativa”— no fue una simple consigna. Se tradujo en una serie de disertaciones y mesas de trabajo donde se abordaron desde terapias innovadoras para el autismo hasta suplementos adaptados a condiciones ambientales específicas. Las formulaciones magistrales demostraron ser una respuesta efectiva frente a la creciente necesidad de tratamientos personalizados.

“La salud ya no puede pensarse en serie. Cada paciente es único, y nuestras herramientas deben estar a la altura de esa singularidad”, comentó una de las especialistas participantes. Ese espíritu fue el hilo conductor de todo el encuentro.

En ese sentido, Miriam Monasterolo, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la 1ª Circunscripción, que integra FEFARA, remarcó el valor de estos espacios para recuperar un eje central de la profesión:

“Los preparados magistrales son el origen de nuestra práctica. Hoy, además, son una herramienta fundamental dentro de la medicina integrativa porque permiten adaptar los tratamientos a las necesidades reales de cada persona. La capacitación constante es lo que nos permite sostener este compromiso con la salud pública”.

Tecnología, investigación y territorio

El evento también puso en vitrina el trabajo silencioso de muchos laboratorios locales que invierten en tecnología para perfeccionar sus procesos. Equipamiento para cápsulas, comprimidos y otras formas farmacéuticas convivieron con los trabajos de investigación presentados en formato póster, evaluados por un comité de expertos.

Estas producciones científicas no solo reflejaron talento académico, sino también el compromiso con una profesión que está en plena evolución. Algunas de las propuestas incluso apuntan a desarrollos que podrían ser incorporados en la práctica habitual de farmacias de la región.

Una alianza que proyecta

La sinergia entre el Colegio de Farmacéuticos y la Universidad Católica de Santa Fe fue clave para el éxito de las jornadas. Más allá del evento en sí, esta articulación abre la puerta a nuevas líneas de formación, prácticas profesionales mejor orientadas y un mayor impacto territorial en salud.

“Formamos estudiantes que ya entienden la importancia de la medicina personalizada. Esta articulación nos permite sembrar desde la base un enfoque profesional que prioriza a las personas, no solo a las enfermedades”, destacó uno de los docentes.

Próximo paso: comunidad de práctica

Aunque las jornadas ya concluyeron, el proceso recién comienza. Desde el Colegio confirmaron que las capacitaciones mensuales continuarán, con nuevas temáticas y un enfoque práctico. Se busca crear una comunidad de práctica activa, que nutra la experiencia cotidiana de farmacéuticos en todo el territorio.

En tiempos donde la medicina avanza hacia modelos más integrativos, la farmacia magistral santafesina se posiciona como un faro de innovación ética y técnica. Lo que hace unos años parecía un rescate nostálgico de las raíces de la profesión, hoy se proyecta como una pieza clave en la que el profesional farmacéutico es un agente esencial del sistema de salud.