HOSPITALARIOS FEFARA: UN ESPACIO QUE IMPULSA EL ROL DEL FARMACÉUTICO HOSPITALARIO EN TODO EL PAÍS, ESTA VEZ EN EL AMBA

Visto: 248

En el marco de su 10ª edición, se celebró el pasado 21 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la 4ta. Jornada Regional de Farmacia Hospitalaria, Región AMBA, el área metropolitana de Buenos Aires. En este segundo año consecutivo de recorrido a lo largo y ancho de todo el país, cumplimos así con las regiones: Norte, Centro, Cuyo y AMBA.

El encuentro tuvo lugar en el centro de convenciones del Hotel Buenos Aires Design con una gran convocatoria por parte del Departamento de Hospitalarios de la Federación Farmacéutica FEFARA y de los colegios de Farmacéuticos de la Capital Federal y de la Provincia de Buenos Aires. Durante el día se compartieron saberes relacionados a la práctica farmacéutica hospitalaria, no solo como un espacio de actualización científica, sino también de encuentro, de diálogo entre colegas y de construcción conjunta.

“El objetivo que nos convoca en cada uno de estos encuentros es claro: conocer el estado de situación de la práctica farmacéutica hospitalaria en instituciones públicas y privadas de las diferentes regiones, y fomentar el vínculo entre las instituciones y los colegas que representamos”, destacó Micaela Albanesi, coordinadora de Hospitalarios FEFARA.

“Como departamento Hospitalarios FEFARA nos despedimos de esta Jornada con la convicción de que es en la cooperación, el intercambio de experiencias y la integración entre instituciones donde se fortalece verdaderamente el rol del farmacéutico hospitalario”, puntualizó Albanesi.

Cada exposición dejo reflexiones y aprendizajes que inspiran a seguir trabajando con una mirada innovadora, colaborativa y centrada en la calidad asistencial, ya que se abordaron diferentes temáticas que reflejan los desafíos y oportunidades  que atraviesa la profesión: desde la aplicación de la inteligencia artificial en la farmacia hospitalaria, hasta el fortalecimiento de la seguridad del paciente, la sustentabilidad institucional, la trazabilidad y la comunicación como herramienta de gestión.

Por su parte el presidente de FEFARA, farmacéutico Damián Sudano, al dar la bienvenida al encuentro, destacó que se inició un camino para federalizar, jerarquizar, apoyar y capacitar al farmacéutico hospitalario. “Estamos, advirtió Sudano, en un momento en el que la salud pública está en peligro, y por eso luchamos para que el farmacéutico sea reconocido como agente de la salud. Cuando se habla de vender medicamentos en cualquier parte, la tragedia del Fentanilo nos enseña la importancia del trabajo del farmacéutico hospitalario, así como de los controles de la ANMAT y de la correcta distribución y dispensa de los medicamentos”.

Al agradecer el trabajo y la presencia de los colegios farmacéuticos bonaerense y de CABA, el titular de salud remarcó su convicción personal y de la institución  de que “el medicamento es un bien social que debe ser accesible” y si el modelo de farmacia sanitaria estuviera en riesgo, las entidades y los colegios farmacéuticos tenemos que trabajar en conjunto en pos de que el farmacéutico sea reconocido en el hospital, el sanatorio y en el área comunitaria como agente de salud  y como parte esencial del trabajo en equipo en un sistema sanitario integrado”.

La voz de los colegios farmacéuticos bonaerense y de CABA

Durante el encuentro Pharmabaires conversó con Alejandra Gómez, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, COLFARMA, Margarita Menéndez Llano, 2da vocal del Consejo del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de CABA  y Claudio Ucchino, titular de este último colegio de CAPITAL.

Alejandra Gómez, destacó que “Desde COLFARMA siempre fomentamos todo lo que tenga que ver con capacitación así como los momentos de encuentro que amplían las posibilidades de intercambio”.

“Cada disciplina, explicó, tiene su propia dinámica, sin embargo la farmacia hospitalaria es uno de los pilares de la profesión, no nos olvidemos que en la tragedia de la contaminación del Fentanilo, fue justamente una farmacéutica hospitalaria la que detectó el envenenamiento y quien dio el alerta a la red provincial de vigilancia farmacéutica, que al mismo tiempo alertó a la ANMAT y de esta manera, frenó algo que ya es gravísimo pero que aún podría haber sido peor”. Pensando en el futuro, puntualizó Gómez “promovemos una farmacia innovadora y sustentable con foco en el paciente y son los farmacéuticos hospitalarios los que más trabajan en esos aspectos”.

Por su parte Margarita Menéndez Llano señaló que “Hospitalarios es una de las incumbencias más importantes dentro del universo de farmacéuticos colegiados. En Capital, describió, tenemos cada vez más profesionales que se dedican a esta disciplina, tanto en el ámbito público como en el privado, en el primero son los que se dedican a hospitales municipales, así como a los centros de atención primaria de la salud que dependen de esos hospitales. En el segundo en la CABA hay una cantidad muy importante de sanatorios y hospitales de comunidad. Dentro del espectro de actividad, agregó, tenemos farmacéuticos dedicados a la industria, productos médicos, docencia, cosmética, y esterilización entre otras especialidades”.

La referente profesional indicó que “Como colegio farmacéutico brindamos capacitación destinada a las diferentes incumbencias y una de ellas es la hospitalaria. Por ejemplo el año pasado se dio un curso de esterilización, que al contar con sponsors se pudo ofrecer a bajo costo lo cual lo hizo muy accesible. Ofrecemos, dijo además, la certificación de especialidad que otorga nuestro colegio, a quien le fue delegada esa potestad por el ministerio de salud”.

“Hay muchos profesionales, certificados, por ejemplo farmacéuticos hospitalarios, explicó Menéndez Llano y contamos con un comité altamente capacitado para certificar: los farmacéuticos son convocados y luego de pasos previos como exámenes, por ejemplo,  se otorga esta condición que ayuda a que el profesional gane más, porque tanto en el ámbito privado como en el público la certificación es reconocida como un valor agregado que amerita un plus que incrementa el sueldo del profesional”, informó además.

Claudio Ucchino, destacó la actividad del farmacéutico hospitalario como “fundamental, ya que es el profesional que se focaliza en la atención farmacéutica. La ciudad y la provincia comparten experiencias similares y por eso es un gran acierto de FEFARA, convocar a este encuentro tomando como referencia el sector AMBA, que incluye a la ciudad y a la provincia. Los farmacéuticos hospitalarios están capacitados para realizar una excelente tarea de farmacovigilancia. En todo este tema hay que ser cuidadoso porque cuando se habla de ajuste es un riesgo serio para la sociedad, que se ajuste en la salud” ,advirtió Ucchino.

El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos y bioquímicos de la Capital anunció además que “la farmacia hospitalaria está en franco crecimiento y por lo menos en Capital hay pleno empleo. También hay que decir que hay una gran visión de las actuales autoridades de CABA, al incorporar por lo menos un farmacéutico en cada CESAC y en cada hospital, como parte de una labor conjunta de nuestro colegio con el Gobierno de la Ciudad, que fue en definitiva el que tomó la iniciativa de trabajar en este sentido. Por otra parte, agregó Ucchino,  la farmacia hospitalaria incluye la preparación de recetas magistrales. En pediatría por ejemplo, como en otras áreas, hay medicamentos que no son producidos por los laboratorios y requieren una prescripción y preparación a medida: Allí está la mano del farmacéutico que con su matrícula ofrece una garantía de calidad en la manufactura y ayuda a construir una farmacia que le da al profesional un lugar como agente de salud”.

Con el departamento Hospitalarios, FEFARA, ha logrado algo fundamental: crear un espacio donde antes no lo había. Un ámbito de encuentro, capacitación y fortalecimiento profesional que no solo jerarquiza la tarea del farmacéutico hospitalario, sino que también construye futuro en territorios donde históricamente no existían estas oportunidades.