PARITARIAS DE FARMACIA
-
Visto: 1403
La industria espera a marzo para renegociar el convenio con el PAMI que de acuerdo a los anticipos viene con propuestas de cambios. Al mismo tiempo hay expectativas por las paritarias de este año, las primeras sin un gobierno peronista. Los aumentos de precios se han instalado en los supermercados, las tarifas y las carnicerías. Pero fue la industria farmacéutica la única que “voluntariamente” debió retrotraer sus precios, a partir de la asunción del nuevo gobierno.
Las denuncias de estafa y corrupción en Pami son crónicas, en particular los delitos con medicamentos. Ni los prestadores, que dicen se les adeuda; ni los afiliados, que dicen se los atiende mal, están conformes. Aún con 20 mil empleados y 3200 millones de dolares de presupuesto anual, brinda buenos servicios ni mejora la calidad de vida de la gente.
“El sector farmacéutico ha sido invadido por narcotraficantes y políticos corruptos”, afirmó Marcelo Peretta, secretario general del SAFyB. Las recientes denuncias de corrupción en el PAMI remiten a un antecedente cercano: “la mafia de los medicamentos”, aseguró.
Los últimos tiempos de la Administración Di Césare tuvieron al silencio como aliado.
Un viejo enunciado de la comunicación institucional o corporativa reza que “lo que uno no diga, lo dirá otro” y continúa siendo el más difícil de comprender por parte de las empresas o instituciones . . .
Por primera vez los farmacéuticos escucharon del director del PAMI un pedido de disculpas por los atrasos en los pagos. “Un cambio de clima”, definen a la nueva gestión de Carlos Regazzoni, comparada con la precedente de Luciano Di Cesare.
El Sindicato Argentina de Farmaceúticos y Bioquímicos (SAFyB) propuso que los convenios del PAMI para la cobertura de los medicamentos que reciben sus beneficiarios, “se firmen directamente con los prestadores, que son las farmacias”.
Por “cuestiones políticas, conspiración o graves problemas de relaciones públicas”, la industria farmacéutica se ha convertido en el “mayor villano” de Estados Unidos, a la que fustigan desde Hillary Clinton a Donald Trump, admiten analistas estadounidenses, que recomiendan un golpe de timón para superar la controversia de los precios de los medicamentos .
La creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías para medicamentos y equipos médicos, junto con la transferencia a la Ciudad de la fiscalización y control de droguerías, laboratorios y farmacias, figuran como prioridades en la agenda del ministro de Salud, Jorge Lemus.