COLOMBIA IMPONE REGULACION DE PRECIOS PARA MEDICAMENTOS DE MULTINACIONALES
Al término de la reciente renovación del contrato con el PAMI, el dueño de un laboratorio pyme nacional se quejaba de que el acuerdo favorecía esencialmente a las multinacionales, ya que le vendían a la obra social de los jubilados sus medicamentos oncológicos y la artritis de alto costo- sin licitación. Por eso el organismo pagaba, sin chistar, tratamientos de hasta 300 mil pesos mensuales.
Una situación similar, de agobio de la seguridad social debido a los medicamentos de alto costo, se vive en Colombia. Por eso el gobierno de Juan Manuel Santos – el presidente más liberal de Sudamérica junto con Sebastián Piñera- acaba de introducir precios máximos para 70 medicamentos, patentados y comercializados en el país por Bayer, Novo Nordisk, Glaxo, AstraZeneca, Roche, Janssen, Novartis y Sanofi, entre otras multinacionales.

Después de la derrota electoral de las Paso en agosto y antes de someterse a la extirpación del hematoma craneal en la Fundación Favaloro, la presidenta Cristina Fernández había comenzado a citar a la residencia de Olivos a interlocutores no habituales y ajenos a su círculo íntimo de poder, como el economista Arnando Bocco, que procede del Frepaso de Carlos “Chacho” Álvarez y posee una orientación de centroizquierda.
El 75 por ciento de los medicamentos que se venden por internet son falsificados y América Latina se ha convertido en la segunda región del mundo donde se detectaron mas casos de falsificación, después de África.


