EEUU VUELVE A PRESIONAR POR PATENTES EN AMERICA LATINA
Estados Unidos redobla su presión sobre América Latina por la extensión de las patentes farmacéuticas, a través de las imposiciones de los tratados de libre comercio que sometan a las industrias nacionales y les impidan ingresar al mercado con versiones más baratas. Se reedita la polémica y los escenarios de los 90, en momentos en que en Argentina comienza a diseñarse una estrategia, desde el Ministerio de Salud, para reglamentar los biosimilares que compitan con los biotecnológicos de alto costo.
Directivos de la Cámara Argentina de Biotecnología y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, mantuvieron un encuentro de trabajo en el que trataron temas vinculados con el avance de la biotecnología en el país y analizaron proyectos de "innovación", informó la entidad empresaria.


El PAMI mantiene una deuda de 2.500 millones de pesos con la industria por los medicamentos de alto costo y retorna la tensión entre el organismo y la industria, aunque se ha resuelto, en parte y por ahora, la deuda acumulada con los farmacéuticos.

Glaxo deberá pagar una multa de 379 millones de dólares en China por distribuir sobornos a los médicos de hospitales y además sus directivos en Pekin fueron condenados a penas de dos a cuatro años de cárcel. No es la primera vez ya que en 2012 cerró una demanda judicial en Estados Unidos abonando 3 mil millones de dólares.
Pablo Challú volvió a CILFA. Y como en la década del 90, cuando encabezó la estrategia de la entidad en su puja con Estados Unidos por la Ley de Propiedad Intelectual vuelve “la acción”. Su propuesta apunta a instalar nuevamente a la cámara farmacéutica como referente de la industria nacional y conseguir que el Congreso Nacional introduzca modificaciones a la Ley de Patentes. De fondo, está en juego la supervivencia de decenas de pequeños y medianos laboratorios nacionales, como en los noventa.